El primer disquete llegó al mercado en 1971 de la mano de IBM y tenía un considerable tamaño de 8". Debido a su flexibilidad fueron conocidos como “Floppy”. A pesar de su tamaño solamente podían almacenar 100 Kb de datos.
A este le siguió el disco de 5¼. La primera versión de éste llegó en Diciembre de 1976 aumentando la capacidad de los discos hasta los 110 Kb. Su precio era de unos 300 euros por unidad.
Este tipo de discos evolucionó con el tiempo aumentando su capacidad, desde los 160 Kb hasta los 1,2 Mb. Fue muy popular en su momento por estar presente en los primeros modelos del actual PC.
En 1981, Sony presentó la primera unidad para discos de 3½, así como los discos de este nuevo formato, similares a los actuales disquetes, pero con un estuche protector de material plástico, y un mecanismo de protección para la ventana de lectura de datos. Estos discos fueron incorporados en sus equipos por grandes compañías como IBM, Apple y HP, lo que le dio popularidad y se convirtió en el nuevo estándar. La primera versión de los discos de 3,5 fue de 720 Kb, llegando en 1987 a poder almacenar 1,4 MB en un tamaño más pequeño y en discos más rígidos y protegidos por una pestaña metálica.
Este es el estándar actual con el que aún se equipan los PCs más modernos. Aparecieron otros modelos de más capacidad, como por ejemplo uno de 2,88 Mb fabricado por Toshiba y adoptado por IBM en 1991, aunque no tuvo el éxito esperado. Los tipos de disquetes más comunes son los siguientes:
TAMAÑO CAPACIDAD EXPLICACIÓN
5.25 180 KB Una cara, doble densidad
5.25 360 KB Dos caras, doble densidad
5.25 1.2 Mb Dos caras, alta densidad
3.5 720 Kb Dos caras, doble densidad
3.5 1.4 Mb Dos caras, alta densidad
Las disqueteras son compatibles con discos anteriores, siempre y cuando sean del mismo tamaño; es decir, que en una disquetera de 3,5" de alta densidad (de 1,44 MB) podemos usar discos de 720 Kb o de 1,44 MB, pero en una de doble densidad, más antigua, sólo podremos usar los de 720 Kb.
Para distinguir a primera vista un disco de 3,5" de alta densidad de otro de doble, basta con observar el número de agujeros que presenta en su parte inferior. Si tiene sólo uno, situado en el lado izquierdo (mirando el disquete con la etiqueta hacia delante) y generalmente provisto de una pestaña móvil, se trata de un disco de doble densidad; si tiene dos agujeros, se trata de un disco de alta densidad. Si el primero de los agujeros está al descubierto el disco está protegido contra escritura, por lo que no podremos escribir datos ni modificar los existentes.
De cualquier forma, el disquete deberá estar formateado a la capacidad correcta, para lo cual podemos usar la orden FORMAT del DOS, la orden mkfs.ext2 [opciones] /dev/fd0 en Linux modo consola o mediante los menús gráficos de Linux o Windows. Los disquetes son dispositivos muy poco fiables en cuanto al almacenaje a largo plazo de la información. Son muy delicados y les afecta los cambios bruscos de temperatura, los campos magnéticos, la humedad, los golpes, el polvo...
Aunque su capacidad es totalmente insuficiente para las necesidades actuales, los fabricantes de PCs siguen incorporándola en sus equipos aunque cada vez sea menor el número de usuarios que la utilizan, ya que montar una disquetera no resulta demasiado caro. Además, siempre sirve para instalar algún controlador antiguo o para recuperar el sistema a través de los discos de arranque.
UNIDADES DE DISCO: CD
Las Unidades de CD CD-ROM son las siglas de Compact Disc Read-Only Memory o disco compacto con memoria de solo lectura. Es un medio de almacenamiento masivo de datos que usa un láser óptico para la lectura de unos relieves microscópicos que están estampados en la superficie de un disco de aluminio recubierto de policarbonato.
Las unidades de CD-ROM se evalúan por su capacidad y su velocidad de lectura. Existen discos de varias capacidades, que van desde los 650 Mb y 74 min. A los 1054 Mb y 120 min. En lo que se refiere a la velocidad, una unidad de velocidad simple (1X) lee a 150kb por segundo, una de velocidad doble (2X) lee a 300kb/s y así sucesivamente. El límite de lectura/escritura es de 52X (7800 kb/s).
Tipos: Existen distintos tipos de CD, cada uno de ellos tiene unas características distintas, que a continuación explicaremos:
• CD Audio: Para escuchar los clásicos discos compactos de música.
• Video-CD: Para películas grabadas en este formato
• CD-i: Es una variante de disco óptico, exclusivamente de lectura que contiene sonido e imagen además de datos.
• Photo-CD multisesión: Para guardar imágenes procedentes de un carrete fotográfico o una memoria de una cámara digital.
• CD-XA y CD-XA Entrelazado: CD's que contienen archivos de audio y datos.
• CD-R: Los discos grabables, están compuestos por un soporte plástico rígido (policarbonato), al que se adosa una capa de material sensible y otra capa reflectante. La estructura de los discos CD-R es la siguiente:
• Capa para Impresión
• Capa material reflectante
• Capa metálica fotosensible
• Capa de material plástico (Policarbonato)
En el proceso de grabación, el láser que actúa sobre el disco a una determinada frecuencia, distinta a la de lectura, incide sobre la capa fotosensible y modifica las características de la misma quemándola (grabándola) y quedando de esta manera grabada la información en forma de marcas que se corresponden con los valores 0 y 1 y que se organizan en una espiral a lo largo del disco.
Tras este proceso de quemado, el láser que actúa bajo una frecuencia de lectura, no es capaz de atravesar la capa fotosensible lo que permite que un disco CD-R pueda ser leído en todos los dispositivos de sólo lectura actuales.
Una vez alterada, la capa fotosensible no puede volver a su estado natural, por lo que el CD-R puede ser grabado una sola vez
• CD-RW: son una evolución sobre los CD-R. La diferencia estriba en el cambio de la capa fotosensible, de características tan especiales que el proceso normal de quemado lo efectúa como el CD-R, pero si posteriormente a la grabación se somete a un nuevo quemado, a una temperatura superior a la establecida para la grabación, el material fotosensible es capaz de volver a su estado original quedando listo para una nueva grabación. Para poder llevar a cabo este proceso, los actuales lectores de CD-ROM llevan incorporados un láser que es capaz de operar a dos frecuencias distintas.
En conclusión, un disco CD-R es la mejor opción para guardar información que no necesita ser actualizada ni editada después, en cambio es mejor opción un CD-RW si lo que se necesita es hacer copias de seguridad diarias de archivos, realizar pruebas de grabación antes de grabar en CD-R, o utilizarlo para llevar datos de un equipo a otro, ya que formateando este disco podremos utilizarlo como si de un disco duro se tratase, aunque siempre podemos usar un CD-RW como un CD-R como si fuese un disco normal.
¿Qué es un scanner y que es lo que hace?
Un scanner es un dispositivo de entrada en el ordenador. Hace una captura de una imagen, documento de texto o fotografía, y lo transfiere en bits de información, los cuales puede entender y manejar un ordenador. De la misma manera, una imagen de un documento escaneado, puede ser convertido en un formato editable con un software OCR (Optical Character Recognition).
Un scanner usa una fuente de luz para iluminar el objeto escaneado. La luz, al incidir sobre este objeto, es reflectada al CDD (Charged Coupled Device). El CDD colecta la información y convierte la señal analógica en señales digitales que después pueden ser leídos y procesados por la electrónica interna del Scanner y posteriormente por el ordenador.
¿Qué es TWAIN?
Es una norma o protocolo que fue creada para desarrollar un interfaz estándar entre los dispositivos de entrada y los programas internos. Antes de que esta norma existiera, había que cambiar de formato para que los distintos tipos de software pudieran hacer su trabajo.
Un scanner podrá ser conectado a un puerto paralelo, SCSI o USB sin ningún tipo de problema.
Hoy en día será raro ver muestras de incompatibilidad al conectar este accesorio.
Tipos de scanner más relevantes
Los tipos de scanner que más oiremos son:
Planos – Es el típico equipo que nos encontraremos encima de una mesa o mueble y confundiremos con una fotocopiadora. Los precios suelen variar dependiendo de la calidad de la resolución que tenga aunque podemos encontrar buenos precios si miramos bien.
De rodillo – Son pequeños y por ello bastante manejables. Escanean las imágenes como si se tratara de un FAX común. El inconveniente es que el escaneado se hace hoja por hoja pasando por una abertura, por lo que escanear libros o manuales se hace complicado.
De mano – son los más económicos aunque los de más baja calidad. También se les llama “portátiles” por su tamaño. Hoy en día están desapareciendo.
Existe una modalidad de impresora donde el scanner viene integrado. Son las llamadas “impresoras multifunción”.
Un factor muy importante en un scanner es la resolución. Recordemos que la resolución mide los píxeles por pulgada en la pantalla. Cuanta más alta sea la resolución, mas calidad tendrá la imagen. Ya que vamos a escanear fotos, texto, diapositivas o imágenes, cuanto mayor sea la definición del scanner, mejor nos saldrán las copias.
Cuando compres un scanner, recuerda que deben darte el software incluido con el cual gestionarás el equipo y todas sus tareas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario